Mis 9 ejercicios de estilo

Texto base:


Una oscura silueta atravesó el parque. Llevaba consigo un libro de aspecto viejo. Lo depositó en un banco. La fuerza del viento hizo que se abriera y pasaran las páginas. En el momento en el que se cerró, una de ellas quedó doblada.
Por la mañana, una joven recogió el libro. Se llamaba Carolina e iba de camino hacia el colegio. Cuando el profesor impartía clase, el libro cayó al suelo y llamó la atención de él. Lo abrió y, para su sorpresa, las hojas estaban en blanco. Resultó que la última se encontraba doblada, con palabras sueltas sin sentido aparente.
Los alumnos se preguntaban por qué estaba vacío y cuál era el sentido de su existencia. Carolina propuso que, al no haber escritura alguna, se inventaran una historia a través de las frases de cada uno de ellos.
Al acabar las clases, y esta vez con el libro a medio escribir, Carolina vio un árbol que le resultó llamativo. Decidió situarlo a su lado.
Poco a poco, muchas manos humildes continuarían las frases que habían encontrado en el libro, convirtiéndose en una historia, la historia del pequeño libro perdido.


Mis 9 ejercicios de estilo

EJERCICIO Nº 1

Querido diario:


Hoy me ha ocurrido algo muy curioso. Esta mañana, cuando iba de camino al colegio me he topado con algo que haría mi día mucho más interesante que de costumbre. Resulta que alguien se había dejado olvidado un libro encima de un banco (que se trataba de un olvido fue lo primero que pensé…). Como no tenía tiempo, no pude echar un vistazo al interior del libro para ver de quién podía ser, así que lo cogí y decidí que al terminar las clases buscaría a su dueño para devolvérselo.

Resulta que al empezar la primera clase, mientras ordenaba todas mis cosas encima de la mesa un libro cayó al suelo y se abrió; ¡era el libro que me había encontrado! El profesor no tardó en reparar en él y, disimulando su evidente curiosidad, fingió tomar el libro para confiscarlo hasta el final de la clase. Noté cómo al volverse hacia su mesa nuestro profesor le dio un pequeño vistazo al interior del libro, cuando de pronto se gira y dice: ¡pero eso qué es! ¡Si está en blanco! Así pues, al no ver nada interesante decidió devolverme el libro de inmediato.

Cuando terminaron las clases, unos amigos y yo revisamos bien el libro y nos dimos cuenta de que sólo en una página (que por cierto estaba doblada) había frases escritas sin sentido. Nos extrañamos mucho al principio, pero luego decidimos que sería divertido continuar ese curioso juego, así que comenzamos a escribir nuestras propias frases a lo largo del libro.

Al volver a casa, vi un árbol que me resultó bastante llamativo. De alguna manera me sentí atraída por él y por la idea de dejar el libro a sus pies para que alguien, en un futuro, continuase la historia de este pequeño libro perdido. Y así lo hice.

EJERCICIO Nº 2


En una clase del colegio, dos amigas se encuentran y comienzan a hablar:


Carolina: ¡Patri! Tengo que hablar contigo, ¡No sabes lo que me acaba de ocurrir!

Patricia: ¡Cuenta, cuenta!

Carolina: Resulta que esta mañana, mientras venía de camino al colegio me he encontrado un libro encima de un banco. Supuse que sería un libro olvidado.

Patricia: Bah, pues vaya sorpresa, ¿no?

Carolina: No, no. Déjame continuar. Cuando llegué a clase, comencé a colocar mis cosas y justo se me cayó al suelo ese libro, que había decidido cogerlo para luego buscar a su dueño. Pues bueno, el profesor lo vio y lo cogió de inmediato. Yo estaba un poco asustada porque no me había dado tiempo de ver lo que había dentro así que no sabía con lo que se iba a encontrar.

Patricia: Uf que miedo, ¿Y de qué era?

Carolina: Eso es lo mejor de todo, ¡el libro estaba en blanco! Lo único que tenía era una página doblada donde había cosas escritas, ¡pero cosas sin ningún sentido!

Patricia: ¡Qué interesante! ¿Y qué vas a hacer con él?

Carolina: Pues había pensado que podríamos continuar nosotros escribiendo cosas ¿sabes?, como una especie de juego donde cualquier persona puede escribir parte de este libro.

Patricia: Me parece genial. Vamos a avisar a los demás y escribimos algo cada uno. ¡Qué divertido!
Al final de las clases, Carolina se llevó el libro de vuelta a casa. Cuál es su sorpresa, que al pasar frente al banco donde encontró el libro, Carolina repara en un árbol que hasta el momento no le había llamado la atención. Se le ocurre que, al ya haber aportado ella y sus amigos algo a ese mágico libro, podría dejarlo a los pies de ese árbol a la espera de que otra persona lo encontrara y continuara su historia. 

EJERCICIO Nº 3

¡Anda! ¿Y este libro? Parece que alguien se lo ha dejado olvidado – Señala Pablo.

¡Qué va! Ya había oído yo hablar de esta historia – dice Silvia – No se lo han dejado olvidado, es para que la gente lo coja y escriba cosas en él.

¿Ah si?, ¿pero qué historia es esa? – Pregunta Pablo.

Pues te cuento – Comienza Silvia – Resulta que un día alguien dejó este libro olvidado (o eso parecía) encima de uno de los bancos de este parque. Según cuentan, hacía mucho viento esa tarde y ello hizo que el libro se abriera. Cuando se cerró, una de las páginas quedó doblada, pero no era una página cualquiera.

A la mañana siguiente, una niña que iba de camino al colegio se encontró con dicho libro, y ante tal curiosidad decidió cogerlo para echarle un vistazo después, pues en ese momento iba muy apurada y no tenía tiempo. Cuando llegó al colegio, tras un pequeño incidente en su clase, la niña (que se llamaba Carolina) vio que el libro estaba en blanco, ¡no había nada escrito! Salvo una página… ¿adivinas cuál?

Miró atentamente aquella página, mucho más arrugada que las demás, y se quedó fascinada al ver cuántas frases sin sentido había escritas en ella, frases que apenas tenían coherencia unas con otras. Por supuesto, Carolina corrió rápidamente junto a sus amigos para mostrarles tal curiosidad, y entre todos acordaron que sería divertido escribir cada uno diferentes frases para rellenar el libro. Y así lo hicieron.

Ya por la tarde, cuando Carolina volvía del colegio, pasó cerca del banco donde aquella mañana había encontrado ese maravilloso libro. Le llamó especialmente la atención un árbol que se encontraba en medio del parque. Por un momento le pareció un lugar muy especial, y se le vino a la cabeza la siguiente idea: “si dejo el libro en este árbol, alguien lo encontrará y así, poco a poco muchas manos humildes continuarán las frases escritas en él, convirtiéndose en una historia. La historia de este pequeño libro”.

Vaya, ¡qué historia tan bonita! – dice Pablo - ¿Lo cogemos? 



EJERCICIO Nº 4

Este libro es mi perdición, ¡Tengo que deshacerme de él! Pero, ¿Cómo? Por más que lo he intentado siempre vuelvo a buscarlo. ¡No! ¡No esta vez! Si hago que otra persona lo encuentre seré libre, ¡Eso es! Ahora sólo tengo que encontrar el lugar perfecto donde dejarlo.
Por aquí pasa mucha gente, si lo dejo encima del banco no tardarán en verlo y estoy segura de que se lo llevarán. Perfecto. Aquí lo dejo.

…Unas horas más tarde…

¿Se lo habrán llevado? Llevo todo el día con esta intriga, ¿y si sigue ahí? Creo que lo mejor será ir a averiguarlo.
¡Una niña! ¡Es perfecto! Pero… ¿qué está haciendo? No puede ser, ¿Lo está dejando en el suelo? ¡No! ¡No puede ser! ¿Cómo lo ha logrado? ¿Cómo se ha deshecho de él con tanta facilidad? Iré a ver, lo voy a coger pero sólo un momento, lo prometo. En seguida lo devolveré a su sitio…


EJERCICIO Nº 5

En una fría tarde de invierno, mientras el viento soplaba y los árboles se desnudaban, una oscura silueta atravesó el parque con aire desesperado. Bajo el brazo se dejaba ver la arrugada portada de un libro muy viejo, un libro que quedó abandonado sobre el frío metal de uno de tantos bancos que en ese parque se encontraban. Por más que el viento trató de llevarse el libro consigo, lo más que consiguió fue abrirlo de par en par y volver a cerrarlo de nuevo, quedando una de sus páginas irremediablemente doblada.


De un momento a otro, cuando todo apuntaba a que el libro allí perecería, una niña con aire descuidado y un tanto refinado se vio atraída por la presencia de este pequeño objeto, el cual tomó en sus brazos con sumo cuidado y guardó entre sus otras cosas.

Más tarde, entre niños jugando y adultos controlando, la niña muy intrigada sacó el libro del cual no había tardado en hablar ante sus compañeros, y mostró, así, el gran hallazgo de aquella mañana. Cuando iba a exponer, de manera tan orgullosa, el contenido de aquel humilde libro, todos quedaron asombrados y, por qué no, decepcionados, ya que vieron que no había palabra escrita entre aquellas páginas. Aunque el asombro continuó, la decepción en seguida desapareció, pues la niña desesperada por encontrar algo interesante halló un pequeño doblez en una de sus páginas. Gratificantemente, todos pudieron observar cuántas palabras estaban escritas en aquella hoja especial, cuántas pero, sin embargo, cuán poco sentido había realmente entre ellas. No obstante, lejos estaba aquello de desilusionar al grupo, sino que muy animados acordaron aportar a aquel libro sus propias palabras.

Aquel pequeño libro, cuando parecía quedar perdido en el olvido, se convirtió en una leyenda entre los que por aquella zona vivían, y se cuenta que, poco a poco, muchas manos humildes continúan escribiendo sus frases, creando así la historia del pequeño libro perdido. 


EJERCICIO Nº 6



Todo esto me recuerda a aquella historia sobre el pequeño libro perdido, ¿Sabes cuál? Aquel libro rescatado por una niña que, al ver sus páginas en blanco, decidió escribir en ellas y finalmente lo dejó otra vez para que otras personas continuaran la historia de ese viejo libro.

EJERCICIO Nº 7

La historia del pequeño libro, convirtiéndose en una historia, muchas manos humildes continuarían las frases que habían encontrado en el libro, poco a poco.


Decidió situarlo a su lado. Carolina vio un árbol que le resultó llamativo, y esta vez con el libro a medio escribir, al acabar las clases.

Se inventaran una historia a través de las frases de cada uno de ellos, al no haber escritura alguna, Carolina propuso que. Los alumnos se preguntaban por qué estaba vacío y cuál era el sentido de su existencia.

Con palabras sueltas sin sentido aparente, resultó que la última se encontraba doblada. Las hojas estaban en blanco, y para su sorpresa, lo abrió. El libro cayó al suelo y llamó la atención de él, cuando el profesor impartía la clase. Se llamaba Carolina e iba de camino al colegio. Una joven recogió el libro, por la mañana.

Una de ellas quedó doblada, en el momento en el que se cerró. La fuerza del viento hizo que se abriera y pasaran las páginas. Lo depositó en un banco. Llevaba consigo un libro de aspecto viejo. Una oscura silueta atravesó el parque.
EJERCICIO Nº 8

Que todos me presten atención:

He aquí un libro, un libro muy especial. ¿De dónde lo he sacado? Eso es lo de menos. Lo importante es lo que hay escrito en él, o más bien, quién ha escrito en él. ¿Cuántos libros conocéis con más de tres o cuatro autores? Pues he aquí uno que posee, por lo menos, una veintena. Si no hubiera sido por aquella niña que lo encontró, lo recogió y, al ver sus hojas en blanco – menos una – propuso que todo aquel que estuviera interesado participara en la historia de aquel libro… si no hubiera sido por aquella niña que, además de todo lo dicho decidió - ¡muy importante! – volver a dejar aquel libro en algún sitio para que alguien lo encontrara… si no hubiera sido por ella, no estaría yo aquí y nada de esto tendría sentido. 

EJERCICIO Nº 9

Una silueta oscura el parque atravesó. Consigo un libro de aspecto viejo llevaba. En un banco lo depositó. Que se abriera hizo la fuerza del viento y las páginas pasaran. Quedó doblada una de ellas en el momento en el que se cerró.

El libro una joven recogió por la mañana. Hacia el colegio iba de camino, Carolina se llamaba. Cuando la clase el profesor impartía, al suelo el libro cayó y la atención de él llamó. En blanco las hojas estaban, para su sorpresa, cuando lo abrió. Sin sentido aparente estaban las palabras sueltas que en la última doblada se encontraban.

El sentido de su existencia y por qué estaba vació se preguntaban los alumnos. Una historia a través de las frases de cada uno de ellos Carolina propuso que se inventaran, al no haber escritura alguna.

Con el libro a medio escribir, le resultó un árbol llamativo a Carolina al acabar las clases. A su lado decidió situarlo.

Continuarían las frases que habían encontrado en el libro muchas manos humildes, poco a poco, convirtiéndose la historia del pequeño libro perdido en una historia. 





99 ejercicios de estilo

Así se llama la obra de Matt Madden el cual, basándose en la obra del poeta y novelista francés Raymond Queneau, ha querido realizar su mismo experimento (consistente en desarrollar 99 variaciones de un texto) contando una historia sencilla de 99 formas diferentes mediante dibujos de comics.

La historia en la que se basa es la siguiente:

Matt Madden trabaja con su ordenador en una habitación, se levanta mientras cierra su ordenador portátil y se dirige a la nevera, mientras su esposa Jessica Abel desde el piso de arriba le pregunta qué hora es. Matt contesta que es la una y cuarto. Su mujer le da las gracias mientras Matt abre la nevera y permanece un rato mirando su interior intentando recordar qué infiernos iba a buscar allí.






A partir de esa sencilla historia contada en 8 viñetas, el lector es consciente de la versatilidad de un medio como el cómic a la hora de contar una historia, usando varios estilos y variaciones a partir de diferentes puntos de vista, géneros, juegos formales, homenajes a otros autores, etc. 





















fuente de imágenes: Google

Seis Sombreros para Pensar

Concepto

Los Seis Sombreros para Pensar es un método único y conveniente para tomar decisiones y explorar nuevas ideas. Es una técnica de creatividad ideada por Edward De Bono, reconocido como autoridad mundial en el tema de pensamiento conceptual. Su teoría pretende desenredar el proceso de pensamiento, separando los elementos como emociones, información, lógica, esperanza y creatividad. De esta forma, se elimina la confusión principal a la hora de pensar.

Metodología para su utilización


Esta técnica consiste en la visualización de seis sombreros de colores diferentes, los cuales tienen un significado propio y que conlleva a pensar de una forma determinada. A continuación se presentan los colores y su significado:

     
Sombrero Blanco: Representa lo neutro y objetivo. Este sombrero se encarga de los hechos objetivos y de las cifras.

     Sombrero Rojo: Representa la ira, la furia y las emociones. Este sombrero es el que da el punto de vista emocional.

    Sombrero Negro: representa tristeza, crítica y prudencia. Este sombrero cubre los aspectos negativos del por qué algo no puede ser.

     Sombrero Amarillo: representa alegría, optimismo, beneficios. Este sombrero cubre la esperanza y el pensamiento positivo.

     Sombrero Verde: representa crecimiento fértil y abundante. Este sombrero indica la creatividad y nuevas ideas.

     Sombrero Azul: representa el cielo que está por encima de todas las cosas. Este sombrero es el que se encarga del control y de la organización del proceso de pensamiento, así como del uso de los demás sombreros.

Aspectos relacionados con su utilidad

Este método de creación permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones sobre una propuesta creativa sin justificaciones ni disculpas. Por tanto, proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender. Así mismo, esta técnica requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros en vez de quedarse cerrados en sólo un tipo de pensamiento, esto permitirá a cada individuo ampliar su perspectiva ante la proposición de ideas y la crítica de estas.
En resumen, la técnica de los Seis Sombreros para Pensar proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento de la mejor forma posible. 


fuente de imágenes: Google




SCAMPER

Concepto

Una de las técnicas que más acogida tiene actualmente es la técnica de creatividad SCAMPER. Este es un mecanismo de creación desarrollado por Bob Eberlee a partir de ideas concebidas con anterioridad por Alex Osborn (creador del brainstorming) y consiste en la operación sobre un producto o servicio ya existente aplicando sobre él una serie de acciones.

Metodología para su utilización

SCAMPER es una colección de nueve técnicas para transformar cualquier objeto, servicio o proceso en algo nuevo. Para llevar a cabo dicha transformación, el individuo posee una lista de acciones a partir de las cuales podrá llevar a cabo la adaptación de lo que desee. Estas acciones son las siguientes:

S = Substitute (Sustituir): es el método de eliminación de errores en el que se sustituye una cosa por otra hasta encontrar la idea adecuada. Habrá que preguntarse: ¿Qué puede sustituirse?; ¿Quién más?; ¿Qué más?; ¿Pueden cambiarse las reglas?; etc.

C= Combine (Combinar): consiste en la combinación de ideas, bienes y/o servicios que previamente no estaban relacionados para crear algo nuevo. Habrá que preguntarse: ¿Qué ideas pueden combinarse?; ¿Podemos combinar propósitos?; ¿Qué artículos pueden fusionar?

A= Adapt (Adaptar): se lleva a cabo una breve transformación para adaptar la idea al resultado buscado. Nos preguntaremos entonces: ¿Qué es susceptible de transformación?; ¿Qué necesitamos mejorar?

M= Modify (Modificar): prácticamente, casi cualquier aspecto de cualquier cosa puede ser modificada, con lo que las preguntas serán: ¿Qué puede modificarse?; ¿Hay algún nuevo giro?

P= Put on other uses (Buscar otros usos): imaginarse qué otras cosas podrían hacerse con un mismo producto o servicio. Habrá que preguntarse: ¿Para qué otra cosa podría usarse?; ¿Un pequeño cambio origina un nuevo uso?

E= Eliminate (Eliminar): el recorte repetido de ideas, objetos y procesos estrecha el problema hasta esa función, la cual es realmente necesario. Para ello habrá que preguntarse: ¿Qué pasaría si esto fuera más pequeño?; ¿Se puede dividir?; ¿Le quitará importancia?

R= Rearrange (Cambiar la forma): esta acción abarca tanto reordenar como invertir. En tanto al primero nos preguntaremos: ¿Intercambiar componentes?; ¿Invertir causa y efecto?; ¿Otra disposición? Mientras que atendiendo al segundo habrá que preguntarse: ¿Cuáles son los opuestos?; ¿Tendría que pensar en ello al contrario?

Aspectos relacionados con su utilidad

Gracias a esta técnica han surgido inventos tan populares como el Walkman o el teléfono móvil, pues de elementos que ya existían (la radio o el teléfono) se han obtenido otros nuevos mediante la aplicación de las acciones nombradas anteriormente en los diferentes aspectos de estos elementos.

Fuente de imagen: Google


Puesto que es una técnica que se aplica a algo ya existente, la posibilidad de generar innovaciones de carácter incremental es mayor que la de generar innovaciones de carácter radical.

Brainstorming

Concepto

El Brainstorming es una técnica creada por Alex Osborn cuyos objetivos se centran en la ruptura de las limitaciones habituales del pensamiento y a producir un conjunto de ideas entre las que poder escoger. Así pues, esta técnica resulta de gran utilidad a la hora de atacar problemas específicos (más que los generalistas) y allí donde hace falta una colección de ideas buenas, nuevas y frescas.

Metodología para su utilización

La característica principal de esta técnica es que debe ser llevada a cabo en grupo. A pesar de que Osborn recomendaba que el grupo tuviera doce miembros, actualmente está probado que el número ideal es de 4 a 7 personas. De todas formas también se puede practicar de manera individual.

Las cuatro reglas básicas del Brainstorming son:

1.     Suspender el juicio: es necesario eliminar toda crítica. Esto es, cuando brotan las ideas no se permite ningún comentario crítico, sino que simplemente se anotan y ya se procederá a su evaluación posteriormente. Esta regla es una de las más difíciles de cumplir, pues estamos acostumbrados a emitir un juicio nada más se nos comenta una idea. Crear y juzgar al mismo tiempo es como echar agua caliente y fría en el mismo cubo.

2.     Pensar libremente: cualquier idea es bienvenida (ideas salvajes, imposibles, inimaginables…). Incluso es necesario que en la sesión haya por lo menos una idea disparatada que cause gracia a todo el grupo. Esto se debe a que, pensando fuera de los límites de lo habitual, pueden surgir soluciones nuevas, geniales y prácticas. Cuanto más enérgica sea la idea, mejores pueden ser los resultados; es más fácil mejorar una idea que emitir una nueva.

3.     La cantidad es importante: hace falta generar un gran número de ideas para tener posteriormente un mayor número de opciones entre las que elegir. En algunas sesiones se fija como objetivo conseguir un determinado número de ideas antes de acabar la reunión, así, cuanto más larga sea la lista, más habrá donde escoger, adaptar o combinar.

4.     El efecto multiplicador: este efecto se consigue mediante la combinación o transformación de las ideas ya propuestas, logrando así mejores ideas a partir de otras. De esta forma, se utilizan las ideas de los demás como motivación para una mejora o variación.


Aspectos relacionados con su utilidad

La principal característica de esta técnica es la posibilidad de generar una gran cantidad de ideas, donde en un principio importa más la cantidad que la calidad, pues mientras más ideas se propongan más posibilidad habrá de hallar una idea de gran calidad a través de transformaciones o combinaciones.
Así mismo, el Brainstorming permite romper bloqueos, con lo que resulta útil para iniciar a grupos de trabajo en el uso de técnicas de creatividad. 

Técnicas de creatividad


Las técnicas de creatividad son métodos mediante los cuales el individuo accede al proceso creativo gracias al seguimiento de una serie de mecanismos que lo ayudan a utilizar los recursos de los que dispone de una manera adecuada. Sin embargo, el uso de estas técnicas no implica que el resultado sea completamente satisfactorio, sino que sirve de guía al individuo sobre todo en ocasiones en las que no sabe cómo empezar con el proceso creativo.
Así pues, cuando elegimos una técnica o método creativo aceptamos el cumplimiento de determinados pasos a seguir, entonces son precisamente estos pasos los que ordenan la desorganización en la que nos sumimos al pensar “creativamente”. Puesto que el individuo respetará los pasos a seguir, antes de elegir la técnica a utilizar deberá reflexionar sobre cuál puede ser la que mejor resultado le ofrezca atendiendo a lo que la persona quiere conseguir.

Antes de explicar una serie de técnicas, es conveniente señalar las características básicas de las técnicas más utilizadas, estableciendo los principales aspectos a tener en cuenta para formular una clasificación. Estos aspectos se centran en lo siguiente:

     1.    Concepto
     2.    Metodología para su utilización
    3.    Aspectos relacionados con su utilidad, que guiarán la construcción de la clasificación a desarrollar

Atendiendo a estos aspectos, las técnicas que se analizarán a continuación serán las siguientes:

              Brainstorming (lluvia de ideas)
              -    SCAMPER
              -    Seis Sombreros para Pensar

Herramientas psicológicas de la creatividad


LA MOTIVACIÓN: DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA A LA EXTRÍNSECA

La motivación es ese impulso que mueve al individuo a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas para su culminación. Este impulso está relacionado con la voluntad y el interés, ya que gracias a él el individuo decidirá realizar una acción entre aquellas alternativas que se presenten en una determinada situación. Así pues, la motivación impulsará al individuo a la búsqueda continua de mejores resultados con el fin de realizarse profesional y personalmente.

La motivación exige, por tanto, que haya alguna necesidad de cualquier grado, pudiendo ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Estas causas pueden agruparse en diferentes categorías:

      1.       Causas racionales y emocionales
      2.       Causas egocéntricas o altruistas  
      3.       Causas de atracción o rechazo

Dependiendo de donde provengan estas causas nos encontramos ante la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Esta es la motivación que proviene del interior del individuo, es decir, surge cuando la necesidad está relacionada con el deseo de llevar una acción a cabo y lograr un objetivo determinado. Gracias a este deseo, el individuo podrá darse cuenta de que le resulta bastante fácil mantener la concentración. Así mismo, el resultado obtenido será muy satisfactorio puesto que el individuo considerará que merece la pena hacerlo bien. Otro aspecto a destacar es que la obtención de dicho resultado está más allá del interés por conseguir algún tipo de compensación extra (bien sea dinero, algún premio…).

Por último, en base a esta motivación cabe destacar la actitud que el individuo presentará frente a la realización de la acción, pues será una actitud positiva que favorecerá un resultado satisfactorio.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

Por otro lado encontramos esta motivación, que proviene del exterior. Cuando se da este caso normalmente el individuo decide llegar a un determinado objetivo no por el resultado en sí sino por la existencia de algún tipo de recompensa, lo cual conllevará a una actitud más negativa y forzada. Cuando se lleva a cabo una acción impulsada por este tipo de motivación el individuo prestará más atención al resultado que al proceso, con lo cual es poco probable que pueda disfrutar de lo que está haciendo.

Lo ideal es que, cuando se dé el caso de verse forzado a realizar una acción determinada, el individuo se preocupe en buscar aspectos positivos relacionados con la realización de dicha acción y así convertir esa motivación extrínseca en intrínseca. De esta forma, el resultado seguramente sea más satisfactorio gracias a la buena disposición y actitud del creador.


MEMORIA Y ASOCIACIÓN

Gracias a estas dos capacidades del ser humano, el individuo es capaz de realizar cualquier acción. En primer lugar, la memoria permite a la persona registrar, conservar y evocar experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). Así pues, en relación al alcance temporal, la memoria puede ser a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo.

En el proceso de almacenamiento de los conocimientos, en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:
      -          Codificación o registro – recepción, procesamiento y combinación de la información recibida
      -          Almacenamiento -  creación de un registro permanente de la información codificada
      -          Recuperación, recordar o recolección – recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad.

Este último proceso es en el que se encuentra la segunda capacidad nombrada en este apartado: la asociación. Una vez el individuo recupera la información almacenada, gracias a la capacidad de asociación éste es capaz de relacionar datos para obtener el resultado buscado. Así mismo, gracias a esta asociación se da lo que se conoce como “aprendizaje significativo”, mediante el cual los nuevos conocimientos se incorporan de forma sustantiva en la estructura cognitiva del individuo.

El resultado obtenido será en mayor o menor medida satisfactorio dependiendo tanto de la buena disposición del individuo así como de su capacidad para realizar dichas asociaciones dependiendo de los recursos cognitivos que posea.

POTENCIANDO LA CREATIVIDAD PERSONAL. PERSONALIDAD Y PROYECTO DE VIDA


Los elementos citados anteriormente atienden a aspectos generales en lo que respecta al desarrollo creativo de los individuos. Sin embargo, uno de los elementos más importantes y que, seguramente, influyan definitivamente en este proceso creativo es la personalidad.


La personalidad es la forma en que sentimos, pensamos, nos comportamos e interpretamos la realidad. Dependiendo de nuestra personalidad, el proceso creativo se verá mejor o peor encauzado. Así mismo, nuestra personalidad será la que determine cuál va a ser nuestro objetivo y qué camino va a ser el más interesante a seguir.

Este punto enlaza con el concepto proyecto de vida. Todo individuo necesita un proyecto de vida para sentirse motivado, un objetivo, un fin que seguir. Nuestra personalidad determinará cuál es ese proyecto de vida y cómo queremos conseguirlo.

En definitiva, para que haya camino debe haber un objetivo. Lo curioso es que, seguramente, el individuo encuentre lo más interesante durante el camino más que en el propio objetivo, por lo que es importante que se encuentre abierto y receptivo para, como dice el título de este apartado, potenciar su creatividad personal.




Rompiendo las barreras


    LOS BLOQUEOS CREATIVOS
     
    A parte de recaudar información, incubar una idea y darla a conocer, el proceso creativo cuenta con un obstáculo importante: los bloqueos creativos. Estos son el conjunto de informaciones, actitudes, acciones, omisiones o situaciones que dificultan, paralizan o inhiben el desarrollo o ejercicio de la creatividad.
     
   Podemos hacer una clasificación de estos bloqueos en tres grandes grupos: bloqueos cognoscitivos, emotivos y culturales.

      1.       Bloqueos cognoscitivos – estos bloqueos no nos permiten captar cuál es el problema. En numerosos casos son los prejuicios los que llevan a plantear de forma errónea el problema así como soluciones inadecuadas. Entre otros, los bloqueos cognoscitivos más comunes son:
    -          Obsesión con un solo aspecto del problema perdiendo la visión global de este.
    -          Poca atención a los aspectos que rodean al problema, limitando la concentración al problema nada más.
    -          Rigidez de la perspectiva, impidiéndonos utilizar todos los sentidos para la observación. 
    -          Una vez detectados los elementos del problema, imposibilidad de establecer asociaciones entre estos elementos.

      2.       Bloqueos emotivos – estos bloqueos hacen referencia a las inseguridades que puede sentir el individuo a la hora de emprender el proceso creativo. Estas inseguridades pueden deberse a distintas causas, como es el temor a equivocarse o hacer el ridículo. Esto puede darse por temor a los supervisores o la desconfianza de los compañeros y subordinados.
    Otra causa posible estaría relacionada con la existencia de prejuicios en el individuo creador, pues puede darse el caso de que este individuo decida centrarse en una idea sobre la que no tenga prejuicios, impidiéndole ver más allá y tener ideas mejores.
    En términos generales, estos bloqueos surgen cuando el individuo adquiere actitudes tales como la ridiculización de los intentos  creativos, la sobrevaloración de recompensas o castigos, la excesiva exigencia de objetividad, la excesiva preocupación por el éxito o la intolerancia ante actitudes lúdicas.

     3.       Bloqueos culturales – por último, estos bloqueos están relacionados con los valores aprendidos y transmitidos de generación en generación en un entorno determinado. El individuo se ve obstaculizado por sentimientos tales como el deseo de adaptarse a una norma aceptada, la excesiva fe en la razón o en la lógica, la tendencia a adoptar una actitud de todo o nada, o darle demasiada importancia a la competencia.

    Fuente de imagen: Google

      EL MIEDO A LA LIBERTAD

      Para hablar del miedo a la libertad hay que comenzar por definir el término libertad, o por lo menos intentarlo.

    Puesto que estamos tratando el tema de la creatividad, se entiende que lo más acertado será ofrecer una definición relacionada con dicho tema.
     Así pues, podríamos definir “libertad” como la capacidad que tiene el individuo de tomar decisiones frente a una serie de posibilidades presentadas en un contexto determinado. En numerosas ocasiones se habla de “libertad” entendida como la ausencia de obstáculos o limitaciones, es decir, el individuo tendría capacidad de decisión frente a una serie de posibilidades ilimitadas. Sin embargo, hay que prestar atención a la actitud que una persona puede adoptar en tales circunstancias, pues es posible que la decisión tomada se vea determinada en mayor grado por el conocimiento de esa ausencia de limitación más que por el deseo propio del individuo.

    Pongamos un ejemplo: imaginemos que un adolescente cuyos padres le obligan a llegar a casa a una hora determinada, dejara de tener una hora fijada y pudiera llegar a casa cuando quisiera. Una noche el adolescente sale de fiesta pero está cansado y le apetece irse a casa temprano, pero como sabe que por fin no tiene hora obligada de llegada a casa decide aguantarse y quedarse hasta tarde: ¿ha tomado la decisión de forma libre? ¿O la ausencia de limitaciones ha condicionado su comportamiento?
    
    Un autor que ha escrito sobre el tema de la libertad es Erich Fromm, el cual afirma que la libertad es “ser vulnerable ante la posibilidad de equivocarse. Significa, por tanto, ser individual, no someterse a la moda, la corriente cultural, ideológica, económica, religiosa, etc.”

     En base a esta definición podemos enlazar perfectamente el tema del miedo a la libertad, pues Fromm continua diciendo “cuanta más libertad tienen las personas, más individuales y solas se sienten, más miedo acumulan y más fácil es que surja en ellas el deseo de que alguien las conduzca (un líder religioso, cultural, político…)”.

      En mi opinión, relacionando la definición de Erich Fromm con el campo de la creatividad, pienso que el miedo a la libertad a la hora de crear se debe al temor de equivocarse o a hacer el ridículo (como se ha hablado en el apartado de los bloqueos creativos), puesto que esa “libertad” de creación asigna al individuo la responsabilidad de elección y decisión ante las posibilidades con las que se enfrente en el momento de crear.